Falla Almirante Cadarso-Conde de Altea (1987). Luis Vicente Martínez Canuto. “Catarroja descoberta”. Sección Primera A

 

 

[NOTA: Texto publicado por Javier Mozas en el apartado Fallas Míticas (V). La memoria de los elefantes, de la revista El Turista Fallero (2012) y fotografías de Joan V. Ramírez.]

 

LA SECCIÓN

La sección Primera A tuvo una pequeña crisis debido a la baja participación de comisiones falleras unos años antes de 1987. Pero en tres años se consolidó ya, aumentando el número de fallas en 1ªA, tanto, que incluso se hacía obligatoria una visita especial por ellas debido a su alta calidad. Y el año 1987 no fue diferente en esta sección de plata, con artistas experimentados y otros que pedían paso con su buen hacer. Fue la falla L’Antiga de Campanar quien obtuvo el primer premio en Primera A con una obra del artista fallero Ramón Espinosa de un estilo fuertemente influenciado por el cómic.

 

LA COMISIÓN

Ese año, que nos toca, 1987, destacó también, en esta sección primera, una comisión fallera que se refundó en el año 1975 y que, desde el año siguiente, ya se inscribió en la sección de Plata de las fallas debido al gran interés que tenían estos falleros por su monumento. Estamos hablando de Almirante Cadarso que, antes de ese año 1987, había obtenido esta comisión seis primeros premios, con fallas recordadas como la de las dedicadas a las artes y a la caza; y luego también, a partir de 1988 volvió a conseguir otra serie de destacados primeros premios. Años más tarde daría otro salto importante esta comisión de Almirante al plantar desde 2005 en la sección Especial, donde se encuentra hoy en día, en su ya octavo año.

 

En 1985 la comisión de Almirante Cadarso decidió contratar al artista fallero, Luis Vicente Martínez Canuto, que el año anterior había destacado con la falla Federico Mistral-Murta. Y ese mismo año, y al siguiente, consiguió el primer premio. Pero en 1987 se truncó la trayectoria del primer puesto en 1ª A. El jurado otorgó a la falla Almirante dos segundos premios, el de sección y el de ingenio y gracia, sin que ello desmereciera el magnífico monumento plantado, que nos toca homenajear y recordar como falla mítica.

 

LA FALLA

La falla, que tenía por lema Catarroja descoberta, trataba el tema del ‘descubrimiento’ de Europa y otros mercados como el americano para los productos valencianos. Sobre una bola del mundo que coronaba el escudo de Valencia, un labrador valenciano, vestido con el tradicional saragüell, adoptaba la conocida postura de la escultura de Colón señalando con su mano el descubrimiento del Nuevo Mundo.

 

Esta figura, de grandes dimensiones, le daba movimiento y viveza a la falla, que se manifestaba por la excelente disposición de la postura y el conjunto de la vestimenta como el chaleco, la faja o el saragüell, y las palomas que le acompañaban.

 

En las escenas, los valencianos nos mostraban los productos recién recolectados del campo, y que iban a cargarlos al tren de la Unión Europea (entonces CEE-Mercado Común) para su exportación. Los Reyes Católicos reciben a Colón que se trae algunos souvenirs como Reagan, Rambo o el conejito de Playboy. Todas y cada una de los ninots tenían un cuidado acabado, en cada detalle del cuerpo o pliegue de la vestimenta, que demuestra la preocupación de Martínez Canuto por la perfección en las formas, y el trabajo bien hecho.

 

EL ARTISTA

Martínez Canuto, nacido en el año 1946, comenzó la labor artística muy pronto, a los once años, como aprendiz en el taller de Julián Puche, donde con el tiempo, destacó sobre todo como carpintero. Más tarde, llevado por su afán de superarse cursó las especialidades de Dibujo y Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia. Su oportunidad llegó en las Fallas del año 1973, en donde firmó y plantó su primera falla, la de Corregería-Bany dels Pavesos, en donde ya apuntó maneras y dotes al conseguir el segundo premio. En los tres siguientes años consecutivos obtuvo el primer premio de falla de la sevvión. Alcanzó la cima de sus éxitos en Almirante Cadarso-Conde de Altea, pero nunca tuvo la oportunidad de plantar en la sección Especial.

 

Después de plantar más de una treintena de fallas, se retiró de la primera línea como creador, siendo reconocida su labor por sus compañeros de profesión en el año 2008 cuando recibió la insignia de Plata del Gremio de Artistas. Al año siguiente, 2009, las Fallas perdieron a un importante artista fallero, gran emprendedor que se entregaba completamente en el hacer de sus obras falleras.

Autor entrada: hablemosdefallas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *