Olimpiada del Humor

“No habrá plato de lentejas, por muy aliñadas que estén, que sea capaz de comprarlo”

Rebuscando entre libros, revistas y otras publicaciones falleras de años a…Te encuentras con curiosidades y artículos que vale la pena comentar por su peculiar literatura y lenguaje algo descarado.

Olimpiada del Humor

 

Este es el caso del “Boletín Informativo de la Junta Central Fallera” publicado en mayo de 1973 y en concreto su nº 6. Figura en una de sus páginas el artículo firmado por un tal PAQUITIN y “La IX Olimpiada del Humor en marcha” y que estaba a punto de celebrarse:

 

“Ya han comenzado a acudir las aspirantes a la Corte de Humor, de la presunta Musa, retirando las instancias que deben rellenar para asistir a la selección que se verificará el próximo mes de julio. En nuestras oficinas de los bajos del no nuestro Ayuntamiento, se atenderá a las aspirantes y se les dará clase de aclaraciones sobre sus incuestionables preguntas. Poco más o menos las condiciones vienen a ser las mismas de siempre: no se admiten las subnormales

Leer más acerca de“No habrá plato de lentejas, por muy aliñadas que estén, que sea capaz de comprarlo”

Falla Almirante Cadarso-Conde de Altea (1987). Luis Vicente Martínez Canuto. “Catarroja descoberta”. Sección Primera A

 

 

[NOTA: Texto publicado por Javier Mozas en el apartado Fallas Míticas (V). La memoria de los elefantes, de la revista El Turista Fallero (2012) y fotografías de Joan V. Ramírez.]

 

LA SECCIÓN

La sección Primera A tuvo una pequeña crisis debido a la baja participación de comisiones falleras unos años antes de 1987. Pero en tres años se consolidó ya, aumentando el número de fallas en 1ªA, tanto, que incluso se hacía obligatoria una visita especial por ellas debido a su alta calidad. Y el año 1987 no fue diferente en esta sección de plata, con artistas experimentados y otros que pedían paso con su buen hacer. Fue la falla L’Antiga de Campanar quien obtuvo el primer premio en Primera A con una obra del artista fallero Ramón Espinosa de un estilo fuertemente influenciado por el cómic.

Leer más acerca deFalla Almirante Cadarso-Conde de Altea (1987). Luis Vicente Martínez Canuto. “Catarroja descoberta”. Sección Primera A

“Naufraguen les tradicions” de Julián Puche Ferrándiz. Plaza de Na Jordana (1975)

La falla que en el año 1975 plantó el artista fallero Julián Puche en la conocida como plaza de Na Jordana hizo uno de los ocho tripletes conocidos hasta la actualidad en toda la historia de la sección Especial: primer premio de sección, primer premio de Ingenio y Gracia y Ninot Indultat. Fue el primero de los dos que consiguió el artista (1975 y 1980), y el primero también de los cuatro que consiguió la comisión (1975, 1986, 1988 y 1995), siendo la comisión que más veces ha conseguido tan excepcional hito.

 

Naufraguen les tradicions tenía por remate un barco vikingo del cual destacan un dolçainer y tabaleter. Esta sencilla pero espectacular composición significaba que las tradiciones valencianas, y en concreto las fiestas populares, se hallaban en profunda decadencia (hundidas en un naufragio) por la modernidad, al igual que en otros lugares y países debido a la emigración.

Leer más acerca de“Naufraguen les tradicions” de Julián Puche Ferrándiz. Plaza de Na Jordana (1975)

“La Mesquina Comedia” (1966) de Gori Gallego para la Falla Plaza de la Reina-Paz-San Vicente.

 

La Falla de la “Mesquina comedia” fue realizada en 1.966 por el artista Gori Gallego para la Falla de la Plaza de la Reina – Paz – San Vicente. Basándose en la Divina Comedia, hacia una crítica a temas como el abuso de algunos comercios y restaurantes, los concursos de belleza y el incremento de los mismos (descrito en el libro del 125 aniversario de la falla del “Tio Pep”).

 

Esta falla fue enclavada en la sección especial de ese año con el correspondiente disgusto para la comisión y que quedo reflejado en el escrito que se remitió a la Junta Central Fallera y que reproducimos en su integridad. Este escrito fue dirigido al presidente de la Junta y firmado por el también presidente de la Comisión, D. Rafael Larruy Mata.

 

“Que esta comisión haciendo honor a su completa sinceridad y disciplina, ha declarado el valor real y efectivo de los contratado con el artista Sr. Gallego, siendo este de 220.000 Ptas.

 

Que quedo sorprendida esta comisión al verse enclavada en la Sección Especial, por lo que tendrá que competir con Fallas cuyo costo es dos o tres veces superior al nuestro, en cuyo caso queda toda la Sección especial , carente del noble sentido de la lucha y ambición de conseguir un premio. Nosotros, por inferioridad manifiesta y las otras comisiones porque mal pueden presumir de laureles ganados con oponentes tan inferiores presupuestariamente.

Leer más acerca de“La Mesquina Comedia” (1966) de Gori Gallego para la Falla Plaza de la Reina-Paz-San Vicente.

Mujer, Falla y debate.

 

Dentro de este mundo de Fallas existe un debate interminable y que se tiene desde los inicios de la Fiesta hasta nuestros días. “Peineteros” o “Monumentalistas”, también mas definidamente, mujer o falla.

 

Un debate razonable y desproporcionado, inútil y apasionado….podríamos buscar una gran cantidad de calificativos para definirlo pero siempre de una manera clara y justificable.

 

Para las pasadas Fallas mi buen amigo Sebas Marín me pidió escribir un artículo para el llibret de su Falla, Borrull – Socors, artículo que obligatoriamente tenía que tratar sobre la mujer y en concreto las “Valquirias Falleras”:

 

Las Valquirias son unos de los personajes femeninos más importantes de la mitología escandinava. Eran unas guerreras bellas, vírgenes y de una gran fortaleza, con la capacidad de curar cualquier herida. La más famosa es Brunilda (guerrera morena en alemán antiguo) gracias a la obra de Richard Wagner, La sortija del Nibelung. Era la reina de las Valquírias y su fuerza era superior a la de una docena de hombres.

Leer más acerca deMujer, Falla y debate.

El Museu Faller, una preocupación histórica.

Hace muy pocas fechas que L’Associació d’Estudis Fallers organizaba por segundo año consecutivo visitas guiadas al Museo Fallero de Valencia. Visitas gratuitas con motivo del Día Internacional de Museos y en el marco de la candidatura del Espacio Cultural de las Fallas Valencianas a ser reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la humanidad por la Unesco.

 

 

Las visitas consiguieron un gran éxito al acudir a esta llamada de la Associació más de 200 personas. “La elevada participación y el interés de los asistentes pusieron de manifiesto la necesidad de impulsar el Museo Fallero como elemento básico del Patrimonio Cultural de las Fallas y un punto de referencia en la promoción de la Fiesta”, como así lo manifestó mediante comunicado la propia Associació.

 

A lo largo de la historia de las Fallas y en numerosas publicaciones que nos hablan y nos relatan lo sucedido en esta historia, nos encontramos con similitudes en los intereses que son los mismos que nos preocupan y que tratamos de que no se pierdan bajo la amenaza del olvido y la dejadez.

 

Uno de estos intereses es el Museo Fallero de Valencia, preocupación de todos y de Asociaciones como la d´Estudis Fallers pero también en épocas pasadas preocupación de otros que como en la actualidad promovieron iniciativas en pro de la entidad.

 

La Junta Central Fallera publica en Mayo de 1.973 su Boletín Informativo, en concreto el nº 6. En sus primeras páginas nos encontramos el artículo “A los presidentes de las Comisiones Falleras” en la sección “Museu Faller” y firmado por el Duende del Museo del que destacamos algunos párrafos:

Leer más acerca deEl Museu Faller, una preocupación histórica.

Fallas Históricas

Histórico por años

 

1850

1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859
1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869
1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879
1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889
1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899
1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909
1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919
1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929
1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939
1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949
1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959
1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969
1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2010 2011 2012 2013 2014

Leer más acerca deFallas Históricas

“Los siete pecados capitales” de José Pascual Ibañez (Pepet) .Convento de Jerusalén – Matemático Marzal. 1.975 (4)

Lujuria, pereza, gula, ira, envidia, avaricia, soberbia. Esto son los siete pecados capitales y esto son lo quedaron plasmados en la Falla de Convento de Jerusalén – Matemático Marzal de 1.975.

 

 

El artista J. Pascual Ibáñez los representa en la Falla que plantó en ese año en forma de demonio como impulsor del mal y de los pecados capitales. Este demonio se sitúa encima de una campana que toca a Juicio final y que descansa al mismo tiempo sobre el dragón de siete cabezas, los siete pecados capitales.

 

Explicación de algunas escenas:


 

La Gula. Un árabe bien alimentado y ricachón que se cree que el mundo es un huevo, y lo está absorbiendo. El personaje tenia la gula del petróleo, y pensaba que se lo bebería (la crisis del petróleo de 1.973).

 

 

La Lujuria. Una joven provocativa, en acción de chupar un polo helado. Al lado un jugador de futbol precalentando sobre un brasero.

 

 

La envidia. Un ciudadano tiene una medalla y envidia al compañero que tiene el pecho llenos de ellas.

 

 

La Avaricia. El que no quiere aumentar los jornales y cobra, y mucho, sin dar golpe

 

 

La pereza. Contempla a otros que trabajan, sin pegar golpe.

 

 

 

El artista y la Comisión consiguieron el segundo premio de la sección especial y tercero de ingenio y gracia.


 Boceto publicado en la revista “El Coet” de 1.975. Fotografía: publicada en la web de la Falla Convento de Jerusalén.

 

 

Bibliografía de Javi Mozas Hernando.

 

Seguiremos ampliando la información.

Leer más acerca de“Los siete pecados capitales” de José Pascual Ibañez (Pepet) .Convento de Jerusalén – Matemático Marzal. 1.975 (4)