teatre faller

Teatre Faller: día 22. Curta B

21:30 – Guillem de Castro-Triador:SI FORA DE VERES Obra de Emi Beneyto Melia, dirigida por:Francisco Prosper Cozar SIPNOSI:Dos jóvenes entren a servir en una casa on el propietari és un cientific en una investigació prou Especial. A continuació, Doctor Domingo Orozco- Bailén: CARXOFES,CANYES I PEDRES Obra de: de Ramiro L.Gómez Gimenez  dirigida por Gregorio Salvachua […]

EL AVIÓN FALLERO

Como ya queda comentado más ampliamente en otros textos, el Avión Fallero recoge una herencia que dejaron tanto el Tren Fallero como el Barco Fallero. Una tradición que había empezado el primero en el primer tercio del siglo XX con vistas a atraer a los turistas de toda España y que continuó la segunda para devolver a los valencianos que vivían en Hispanoamérica aunque fuera unos pocos días.

Leer más acerca deEL AVIÓN FALLERO

150 años de fallas en Xàtiva

Las noticias de las primeras comisiones falleras en la ciudad de Valencia las tenemos de manera continuada desde el año 1849.

En el año 1865 tenemos la primera noticia de una falla plantada en la ciudad de Xàtiva. Es la primera vez que se plantaba una falla fuera de la ciudad de Valencia y se extiende la fiesta a otras localidades y comarcas, como en este caso a La Costera.

Por tanto este ejercicio fallero 2014-2015 se cumplen 150 años de la primera falla plantada en Xàtiva.

Leer más acerca de150 años de fallas en Xàtiva

El origen de la Ciudad del Artista Fallero

Los profesionales del Gremio Artesano de Artistas Falleros tenían distribuidos sus talleres falleros por toda la ciudad. Varios de sus agremiados, con el artista fallero Regino Mas a la cabeza, impulsaron la unificación en un solo barrio de todos los agremiados posibles y disponer de locales adecuados para la realización del trabajo.

Leer más acerca deEl origen de la Ciudad del Artista Fallero

EL BOCETO DE LA FALLA

El boceto, plasmar una idea sobre el papel o un programa de ordenador, es el segundo paso en la realización de una falla.

 

Nació por necesidad burocrática a mediados del siglo XIX, cuando el Ayuntamiento, para controlar el tema, obligó a los grupos de vecinos que querían plantar fallas a presentar una instancia junto con un boceto y explicación de la falla a plantar.

Leer más acerca deEL BOCETO DE LA FALLA

LA CRIDÀ Y LAS LLAVES DE LA CIUDAD

La Cridà es un acto que se empezó a realizar en la década de los 30 del siglo pasado con el nombre de Pregón. Copiaba el simbolismo de los festejos de época medieval y moderna para difundir el que se iba a celebrar una gran fiesta o un gran evento. Durante la década de los 50, este acto sufrió varios cambios —que ya comentamos en otro programa hace meses—, como el cambio del nombre, el establecerse en las Torres de Serranos y la incorporación de la figura del alcalde al acto para dar también la bienvenida.

Leer más acerca deLA CRIDÀ Y LAS LLAVES DE LA CIUDAD

De la Hoguera al Monumento


El elemento diferenciador de la principal fiesta de la ciudad de Valencia, la Falla, ha tenido diferentes formas de ser llamada por la gente desde el siglo XVIII hasta nuestros días.

 

Todo empezó siendo una acumulación de trastos viejos y muebles inservibles a la que se le empezó llamándola HOGUERA. Al menos desde el siglo XVIII, a la hoguera se le añadieron los ninots y se le empezó a llamar indistintamente HOGUERA o FALLA. O mejor dicho HOGUERA (vulgo FALLA), que es como aparece en la prensa y la literatura.

Leer más acerca deDe la Hoguera al Monumento

LA CLASIFICACIÓN EN SECCIONES DEL CONCURSO DE FALLAS

A finales del siglo XIX, diferentes asociaciones, revistas e instituciones —La Traca, Lo Rat Penat, Pensat i Fet— comenzaron a dar premios a las mejores fallas. Comenzó de esta manera una preocupación en la comisión fallera por recoger más dinero para poder pagar a un buen artista con el que poder competir por los premios que año a año se iban concediendo.

Leer más acerca deLA CLASIFICACIÓN EN SECCIONES DEL CONCURSO DE FALLAS