El modelado de los ninots en cera

Recientemente, el Museo de Bellas Artes San Pío V ha celebrado una exposición sobre la figura emblemática de Antonio Cortina Farinós, hoy conocido como el pintor Cortina —por la calle en la ciudad de Valencia— y antiguamente como el “femateret”.

 

Este pintor fue muy conocido en el ámbito artístico y festivo porque fue uno de los principales impulsores y difusores de la técnica del modelado en cera de la cabeza y las manos de los ninots de las fallas.

 

Este método acabó sustituyendo al que se venía utilizando desde al menos principios del siglo XIX, según relata ya el viajero Alexandre Laborde, en que se utilizaban caretas de cartón. El resto del ninot se mantuvo prácticamente igual: de estatura parecida a una persona, su estructura era de madera recubierta de paja y ropas —normalmente usadas—. No desapareció del todo el proceso de las caretas de cartón, ya que aún se utilizaba, aunque de manera residual, hasta finales del siglo XIX.

 

La cera se utilizó de manera totalmente hegemónica también en la primera mitad del siglo XX. Incluso destaca el concurso de cabezas de cera realizado a principios de los cuarenta. Este método fue sustituido poco tiempo después por el cartón-piedra.

 

* NOTA: Anécdota aportada por Javier Mozas en el programa radiofónico ‘Som BIC’ el pasado 25 de noviembre de 2014.

Autor entrada: hablemosdefallas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *