EL NÚMERO DE CENSO DE LAS COMISIONES FALLERAS DE VALENCIA

El número de censo de las comisiones falleras es un ‘invento’ de la década de los cuarenta del pasado siglo XX. En la actualidad, este código numérico sirve para identificar a cada comisión fallera a nivel administrativo, y desde más o menos esa época, es indicativo de la antigüedad de una comisión fallera creada a partir de esa época.

 

Antes no era así. Desde al menos el último cuarto de siglo XIX, las comisiones falleras tienen asociado cada año un número diferente, no tenía por qué ser el mismo. Éste, hoy en día cualquiera puede confundirlo con el número de censo actual otorgado a una comisión, pero tenía otro significado: era el número de registro del Ayuntamiento para ese apartado.

 

Sabemos que desde la segunda mitad del siglo XIX, los grupos de vecinos que querían plantar una falla en sus calles, tenían la obligación de presentar en el Ayuntamiento una solicitud con la explicación y boceto de la falla a plantar, para que la autoridad competente comprobara que no había nada censurable. Como todo registro, se le daba a cada ‘comisión fallera’ que entregaba la documentación, un número de registro y se le ponía la fecha de entrada, permitiendo una posterior ordenación. Así, la primera falla en llegar al registro, tenía el número 1.

 

Esto continuó varias décadas después hasta que en los primeros años de la Junta Central Fallera, ésta les otorgó un número independiente del de registro municipal, que también iba variando conforme pasaban los años. Hasta que se empezaron a fosilizar los números de censo, y el organismo decidió ir fijando los números de censo a las comisiones. Los primeros casos que se dan de fijación hasta la actualidad de un número de censo son en el año 1945, citando en concreto a las comisiones de la Plaza del Mercado Central (1), Convento de Jerusalén (12) y Bolsería-Tros Alt (15).

 

Durante la decena siguiente, hubo algunos años que se iba reajustando el listado de números de censo, debido a que las comisiones falleras de esa época eran inestables —no plantaban todos los años seguidos—. Cada año había altas y bajas de comisiones falleras, lo que le permitió a JCF realizar ajustes en su listado cada ciertos años.

 

En cuanto a las comisiones falleras infantiles, tenían su vida paralela (su propio número de censo) en esa época porque estaban organizadas por Radio Valencia en colaboración con JCF. A pesar de ser obligadas años más tarde a pertenecer a una comisión mayor, no tenían el mismo número de censo. Esta coincidencia sólo se dio a partir del año 1973 en que a partir de entonces, comisión mayor e infantil se les consideró una misma unidad administrativa con el mismo número de censo.

 

* NOTA: Anécdota aportada por Javier Mozas en el programa radiofónico ‘Som BIC’ el pasado 19 de mayo de 2014.

Autor entrada: hablemosdefallas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *