EL “IMPUESTO” QUE CASI HACE DESAPARECER LAS FALLAS EN EL SIGLO XIX

Hoy en día tenemos el impuesto del IVA, que hasta el año 2012 teníamos un IVA reducido al 8% en que el Gobierno lo subió hasta un 21%. En este 2014 se rebajó hasta el 10%. Antiguamente, nuestra fiesta también sufrió la ira del poder político con sus impuestos.

 

Las Fallas fueron desde sus inicios una especie de justicia popular, aderezado con una fuerte dosis de sátira, exhibición y condena al fuego de aquellas conductas censurables por la sociedad. Esta fiesta social, nocturna y al margen del poder municipal, hizo que fuera considerada como peligrosa.

 

Por eso, a partir del año 1851, el Ayuntamiento somete a vigilancia y control a esta fiesta, con el establecimiento de un arbitrio o impuesto por el cual, los vecinos promotores de una falla, tenían que pagar mediante una solicitud sellada, a la par que tenían que entregar el boceto de la falla a plantar y la explicación (memoria o la explicación en verso).

 

La primera referencia exacta que tenemos del impuesto que se pagaba es de 1882, con 15 pesetas. Entre los años 1883 y 1886, el Ayuntamiento fue aumentando este impuesto, duplicándolo progresivamente hasta llegar a las 60 pesetas, porque “las fallas son una fiesta inculta, impropia de una capital seria y de primer orden”. Esto produjo una desertización, y que sólo se plantaran fallas de manera puntual en la calle Cervantes (1885) y en Castellar (1886).

 

La prensa de 1886, a modo de crítica satírica contra el ayuntamiento, decía en sus páginas que nuestros concejales eran muy valencianos. Y proponían toda una lista de impuestos por varios conceptos de diferentes fiestas.

 

En el año 1887, el escritor y concejal Félix Pizcueta, propuso rebajar el impuesto para defender esta fiesta, y se le unió un grupo de concejales, permitiendo el descenso de 60 a 10. El resultado fue inmediato: en 1887 se plantaron 29 fallas. Este impuesto, aunque se mantuvo en décadas posteriores —fue suprimido por JCF en sus inicios—, aunque muy reducido.

* NOTA: Anécdota aportada por Javier Mozas en el programa radiofónico ‘Som BIC’ el pasado 9 de junio de 2014.

Autor entrada: hablemosdefallas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *