II Edición de la Cabalgata del Patrimonio.

Una de la consecuencias de que las Fallas hayan sido reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es la celebración de la Cabalgata del Patrimonio que en esta segunda edición se llevó a cabo en las calles del centro de la ciudad este pasado domingo día 13.

Siendo la primera una declaración de intenciones puesto que en aquella fecha todavía no se sabia la decisión de la Unesco sobre nuestra candidatura, se contó con la presencia de las danzas de los Tornejants y la Muixeranga Nueva de Algemesí, que constituyen elementos destacados de las Fiestas de la Virgen María de la Salud de Algemesí, ya declaradas patrimonio inmaterial de la humanidad en 2011.  En esta segunda edición se internacionaliza el desfile con la participación de representaciones de El Carnaval de Oruro, de Bolivia y también del baile tradicional chino del Dragón

La Cabalgata del Patrimonio arrancó a las 18:00 horas desde la Lonja, con un recorrido similar al del año anterior, Plaça del Mercat y las calles de Maria Cristina y Sant Vicent y finalizando en la Plaça de l’Ajuntament. El desfile lo encabezaba los Gegants, que representan al rey Jaume I y Na Violant, seguidos de la Colla de Dolçainers i Tabaleters de la Junta Central Fallera. Detrás el grupo de Cabuts de la Ciutat, estrenado este año en la pasada Cabalgata de Reyes, que representan a parejas de personajes célebres valencianos (Ausiàs March y Sor Isabel de Villena, el botánico Cavanilles y la impresora Maria d’Orga, Vicente Blasco Ibáñez y Concha Piquer y Vicent Andrés Estellés y Matilde Salvador).

La cabalgata continuó con el baile valenciano de los Porrots de Silla a cargo de la Escuela Municipal de Danza de los Porrots de esa localidad de l’Horta. El baile está actualmente incoado como BIC inmaterial valenciano, se baila cada 6 de agosto durante todo el día de la fiesta del Cristo y se presenta como una antiquísima danza ritual guerrera, de carácter pantomímico, que consiste en el enfrentamiento simbólico de dos bandos, con desafíos e intentos de agresión rituales. El bando vencedor se carga a la espalda a los adversarios, con una coreografía basada en once figuras que sigue una antigua melodía interpretada por la dulzaina y el tabal en que predomina la fuerza y la habilidad.

 La representación del baile tradicional chino del Dragón, corrió cargo de la Asociación Cultural Popular China, con una recreación de diversas danzas alrededor de la figura mitológica del dragón, esencial en la cultura china, que se celebran en diversas festividades tradicionales de ese país asiático, algunas de las cuales han sido reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Por último, cerró el desfile una nutrida representación de las danzas del Carnaval de Oruro (Bolivia), declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2001 y máximo representante de los carnavales bolivianos. Diversos grupos de danzas realizan una peregrinación hacia el santuario del Socavón, cada sábado de carnavales, en la tradicional ‘Entrada’. La celebración tiene lugar en la ciudad de Oruro, considerada la capital folclórica de Bolivia. Se muestra en esta celebración un sincretismo de creencias y manifestaciones culturales de diversa procedencia. En la muestra presentada en la Cabalgata del Patrimonio intervinieron la Diablada de Bolivia en València, la Morenada Verdaderos Fanáticos, Salay Cochabamba, Tobas Amazonas y Tinkus Wapuris, con la colaboración de la Asociación Jarit y Russafa Cultura Viva.

 Con esta Cabalgata del Patrimonio se ha querido reforzar el vínculo de las Fallas con otras manifestaciones festivas y rituales ya declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, así como la relación con otras festividades valencianas con un innegable valor patrimonial, al tiempo que potenciamos una cultura festiva inclusiva de la diversidad cultural de nuestra ciudad”, declaró el concejal de cultura festiva del Ayuntamiento de Valencia, Pere Fuset.

 (Pincha en la imagen para vel el album completo)

Una cabalgata que enriquece el programa de festejos de las Fallas de Valencia, al mismo tiempo que da a conocer y disfrutar a los valencianos y a todo aquel publico interesado, otras fiestas y manifestaciones culturales conocidas mundialmente y también de nuestra comunidad.

 

 

 

 

 

 

Autor entrada: hablemosdefallas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *