logofsmcv

La FSMCV informa del programa educativo y cultural de las principales formaciones políticas a un colectivo de 300.000 personas

logofsmcvLa Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) informará del programa educativo y cultural de las principales formaciones políticas a un colectivo de 300.000 personas de cara a las próximas elecciones, tras mantener reuniones con destacados responsables con los que abordó las iniciativas y propuestas que llevarían a cabo.

Los dirigentes de la Federación han mantenido reuniones con el PP, PSPV, Compromís, EUPV, Podemos, UPyD y Ciudadanos a los que ha solicitado una financiación de 20,16 millones de euros y otras medidas en relación con el proyecto que desarrollan las sociedades musicales que ayudarían a financiar parcialmente los costes derivados de la contratación y del alta en la Seguridad Social del personal docente, no docente y gastos corrientes de unas escuelas de música que desde hace 20 años vienen sufriendo una paulatina pérdida de cobertura por parte de la administración, pasando del 70% a menos del 20%.

 

El movimiento asociativo, que representa la FSMCV, agrupa a 546 sociedades musicales de Alicante, Castellón y Valencia (el 50% de España) con 40.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios que suponen un porcentaje significativo de los 3,68 millones de personas llamadas a las urnas el 24 de mayo, aunque se podría hablar de una “familia musical” que estaría en torno al millón de personas.

 

El colectivo tiene gran peso social, educativo, económico y cultural, ya que un 90% de los 542 municipios de más de 200 habitantes de la Comunidad Valenciana cuenta con una sociedad musical al menos.
Pedro Rodríguez, presidente de la FSMCV, ha valorado “las propuestas y sensibilidad que han mostrado en las reuniones los diferentes responsables políticos en relación con las sociedades musicales”, principal agente cultural de la Comunidad Valenciana según la Universidad de Valencia y declaradas Bien de Relevancia Local (BRL) por el Consell.

La FSMCV aboga por un “consenso político en torno a un fenómeno social, educativo y cultural único en el mundo por el que hay que apostar ahora de manera decidida”. Un gran acuerdo, al que siempre apela, que reedite la unanimidad parlamentaria que obtuvo la Ley Valenciana de la Música en 1998.

Rodríguez cree que “las diferentes formaciones políticas asumen la importancia de las sociedades musicales y muchos de los objetivos y propuestas que planteamos para desarrollar e impulsar un movimiento asociativo que es patrimonio del pueblo valenciano”. En este sentido, las reuniones con relevantes responsables políticos, sus programas e iniciativas, que en ocasiones el documento marco genérico de la formación no recoge, son una muestra de ello.

La actual dotación de las sociedades musicales, 7,3 millones, está un 53,5% por debajo de los 15,7 millones que solicitó la FSMCV con unas enmiendas en 2009 en las Cortes Valencianas, basadas en las políticas públicas que se deberían derivar de la Ley Valenciana de la Música y del acuerdo de 2005 con el expresidente Francisco Camps, y que aplazó hasta 2014 por la crisis económica. La propuesta de 20 millones de la FSMCV presentada ahora a los partidos políticos es una actualización de la solicitud presentada hace 6 años.

REUNIONES DE LA FSMCV CON LAS PRINCIPALES FORMACIONES POLÍTICAS Y PROGRAMAS PARA LAS ELECCIONES DEL 24 DE MAYO

Reseñamos aquí las reuniones de la FSMCV con dirigentes de las principales formaciones políticas y la información que se ha considerado más importante de sus programas en relación con las sociedades musicales, información que puede ser ampliada en: http://www.fsmcv.org/page.asp?Id=14224

PP La FSMCV mantuvo una reunión con María José Català, consellera de Educación, Cultura y Deporte, Juan Carlos Moragues, conseller de Hacienda y Administraciones Públicas, Manuel Tomás, secretario autonómico de Educación y Formación, y Marcial Díaz, Director General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial.

Català y Moragues aseguraron que “la Generalitat ya está trabajando en un plan que permita mejorar la financiación de las sociedades musicales”. La consellera manifestó que “la Generalitat quiere seguir apostando por este importante colectivo que agrupa a miles de valencianos en torno a las bandas de música y las escuelas de música y que, además, constituye una importante fuente de generación de empleo en la Comunitat Valenciana”. Asimismo, afirmó que “a través del aumento de las ayudas a estas entidades, la Generalitat quiere seguir mejorando la calidad de los servicios educativos musicales, dada la importancia pedagógica que la música tiene en el sistema educativo valenciano”.

El programa del partido que lidera Alberto Fabra expone que se creará una “Universidad de las Artes centrada en la Música, las Artes Escénicas, Plásticas y el Diseño, para aglutinar en una iniciativa única en España todas las enseñanzas artísticas”; se mejorará “la financiación y las ayudas destinadas a las escuelas de música en el marco de nuestro compromiso con las sociedades musicales”; se realizará un “Mapa del Patrimonio Musical Valenciano (desde las primeras fuentes musicales hasta el siglo XIX), como elemento identificativo y singular de nuestra Cultura; y se desarrollará la “Ley de Impulso de la Actividad y de Mecenazgo Cultural”, para incentivar y potenciar “la entrada de capital privado” en “nuestra cultura”.

Asimismo, el documento refiere que se ampliará “el número de municipios participantes en el “Circuit” de teatro, danza, circo, música y audiovisual” en colaboración con los ayuntamientos, se creará un “Centro de Documentación de las Artes en la Comunitat Valenciana, que coordinará los centros de documentación de música, teatro y danza, y cinematografía” y se potenciará “la formación de nuestros estudiantes de postgrado en Música por medio de un acuerdo de cooperación educativa entre las Orquestas de la Generalitat Valenciana (Joven Orquesta y Orquesta de la Generalitat Valenciana) y el ISEACV.”

PSPV-PSOE El presidente de la FSMCV, Pedro Rodríguez, junto a varios miembros de su Junta Directiva se reunieron con el equipo de cultura del programa del PSPV-PSOE, integrado por Carmen Amoraga, Daniel González y Alicia Piquer. Posteriormente, lo hicieron con Miquel Soler, vicesecretario de Educación, e intercambiaron impresiones con Ximo Puig, candidato a la presidencia de la Generalitat Valenciana, que destacó, una vez más, la labor vertebradora de las sociedades musicales, y como concluye un estudio de la Universidad de Valencia, aseguró que estas asociaciones sin ánimo de lucro son el principal elemento diferencial valenciano con capacidad de vertebración y cohesión social.

Soler manifestó el interés del PSPV-PSOE por impulsar la educación musical en el sistema educativo, asunto que la FSMCV ha defendido por los beneficios pedagógicos que reporta en el rendimiento educativo y contra el fracaso escolar. El dirigente socialista cree que hay que explorar las posibles colaboraciones entre las sociedades musicales y la enseñanza obligatoria.

El programa detalla que se generará “una alianza entre cultura, política y sociedad en la que se reconozca la ciudadanía, los sectores profesionales, las empresas culturales y creativas y las asociaciones y fundaciones en todos los ámbitos culturales, audiovisual,diseño, moda, libro, patrimonio, artes escénicas, música o artes plásticas y visuales”; y que “desarrollará una política pública Cultural en nuestra Comunitat, para cuidar y potenciar la herencia de nuestro pueblo, la memoria, trazando y coordinando estrategias y acciones conjuntamente con los diferentes agentes culturales y de la sociedad civil”.

El partido que lidera Puig pretende “reforzar la relación entre cultura y educación en los distintos niveles educativos, desde la educación infantil a la universidad para fomentar la creatividad, el acceso a la cultura desde edades tempranas y favorecer la cualificación profesional”, y quiere poner en valor “los recursos culturales valencianos, entendiendo que lo son tanto en los aspectos históricos como en los patrimoniales, tradicionales, urbanísticos, científicos o artísticos”.

Compromís La FSMCV se reunió con Enric Morera y Josep Mª Pañella, portavoz y diputado de las Cortes Valencianas de Compromís. Morera ha afirmado que Compromís quiere “impulsar políticas y los contenedores culturales que tenemos”, seguir manteniendo una “gran interlocución y diálogo con una Federación modélica” y “trabajar con la sociedad civil”. El portavoz de Compromís en las Cortes cree que una de las líneas en la que hay que incidir es la empleabilidad.

Pañella, que se ha significado por las numerosas iniciativas parlamentarias y apoyo a las reivindicaciones de las sociedades musicales, destacó la importancia de la educación musical por sus beneficios en el rendimiento educativo y contra el fracaso escolar, como profesor pudo apreciar que “los niños que estudiaban música tenían mejor expediente” resaltó los “valores educativos y de socialización” que potencia la enseñanza de la música y subrayó que seguirá habiendo un “contacto contínuo” con la FSMCV.

Compromís plantea en su programa que la “escuela pública es y tiene que ser el elemento nuclear de la sociedad”, y tiene que configurarse como “una escuela en que padres y madres, alumnado, profesorado, asociaciones culturales y deportivas, bandas de música, etc., participan activamente e interaccionan los unos con los otros”; la “promoción de las escuelas de música y danza, las bandas y las sociedades musicales”, porque aportan “la posibilidad de obtener formación a lo largo de la vida” con el objetivo de conectar educación y cultura; “recuperar la dotación económica de las ayudas a bandas y escuelas de música volviendo a las cifras de 2009 [enmiendas de la FSMCV por un importe de 15,7 millones] con la actualización de la FSMCV en 2015”; y “elaborar un plan estratégico con la FSMCV para profundizar en su diversidad musical y en la exhibición y distribución de sus conciertos y espectáculos”.

La formación política pretende redefinir “el Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas (ISEACV) en colaboración con las universidades públicas, los grados artísticos de formación profesional y conservatorios de música; elaborar una “Ley Valenciana de la Música que tenga en cuenta todas las músicas y que incorpore un estatuto del músico para dignificar, regularizar y normalizar la situación laboral de los autores e intérpretes”; reformar la Ley de Mecenazgo para ayudar “a la consolidación de la música, las artes escénicas… y “nuevos mecanismos de patrocinio y mecenazgo como el crowdfunding”; cambiar el “Instituto Valenciano de la Música (CulturArts-Música) para potenciar y divulgar la diversidad musical del País Valenciano”; la creación de un Museo de la Música y que el IVM incorpore “los departamentos de música tradicional valenciana y música urbana”.

Por último, el programa de la formación que lidera Mònica Oltra asegura que cumplirá “los acuerdos adoptados con la FSMCV: asignación de una sede, financiación para la creación de una plataforma tecnológica, correcta gestión de los pagos a las sociedades musicales y escuelas de música y calendarización en la publicación de las convocatorias y resoluciones para facilitar el acceso a las ayudas”.

EUPV Marga Sanz, coordinadora de EUPV y diputada en las Cortes Valencianas, Conxa Querol, responsable del área de Educación, Roberto Lisart, área de Cultura, y Jesús Monleón, cabeza de lista por Castellón y antiguo tesorero de la FSMCV, fueron los dirigentes que se entrevistaron con el presidente de la Federación.
Sanz, manifestó que “recogemos como una prioridad las propuestas de la FSMCV” tras subrayar “el magnífico papel de la Federación en la articulación de las sociedades musicales”. La coordinadora de EUPV se ha brindado a impulsar las iniciativas que expone el proyecto y cree fundamental el “diálogo con el sector” y la labor de “cohesión del territorio con la cultura” del colectivo. Lisart, apuntó a la posibilidad de desarrollar un modelo de “convenios singulares” con las sociedades musicales.

 El programa de EUPV expone que “la potenciación de las bandas de música es una prioridad de la acción de gobierno, se trata de un fenómeno cultural de implantación casi universal en el País Valenciano que tiene que ser atendido por la Administración en unos parámetros económicos suficientes”, especialmente en la vertiente formativa para desarrollar “un tejido asociativo y docente de gran valor cultural”; “la declaración de las sociedades musicales como Bienes de Interés Cultural (BIC)” en atención a su “dimensión docente, el peso específico organizativo, la estructura asociativa y su integración en el tejido social y territorial valenciano”.

La formación que lidera Ignacio Blanco manifiesta que “las bandas de música trascienden como fenómeno colectivo hacia un plan identitario de la cultura valenciana, y guardan una relación directa con la idiosincrasia de nuestro pueblo”; “dotará con recursos suficientes el Circuito CulturArts, de música y teatro, en régimen de cogestión con los ayuntamientos” y considera “iniciativas de especial interés” para la Generalitat Valenciana “las propuestas promovidas por el Observatorio de las Artes Escénicas”.

UPyD La FSMCV se reunió con Juan José Díaz, responsable de finanzas del consejo territorial de UPyD y Javier Bezares, candidato a la alcaldía de Quart de Poblet y músico y profesor de la sociedad musical L’Amistat.
• El programa de UPyD apuesta por “impulsar políticas globales de apoyo al sector de la música valenciano, sociedades musicales, conservatorios y escuelas de música”. En este sentido, el partido reconoce formalmente “su contribución al patrimonio cultural de la Comunidad” y estudia medidas para desarrollar sus capacidades formativas.

En materia de política cultural UPyD quiere hacer una propuesta de “reducción del IVA cultural desde las Cortes Valencianas al Congreso de los Diputados”, estimular la inversión y el mecenazgo, “dar prioridad a la concesión de créditos blandos a asociaciones o empresas culturales”, así como la “defensa del patrimonio cultural en su conjunto”, la potenciación del Registro estatal de Bienes de Interés Cultural (BIC) y “la participación en programas europeos para elevar la calidad de la producción cultural regional y fomentar la colaboración e intercambio con países pertenecientes a la Unión Europea”.

Asimismo, el partido que lidera Alicia Andújar quiere “potenciar el sector cultural como un recurso educativo integrado en los ámbitos escolares y universitarios, facilitando el acceso de los centros educativos a los eventos culturales; impulsar la colaboración entre las instituciones públicas y la universidad en materia de difusión de la cultura y entre la Generalitat y los municipios en “materia artística”; creación de un “tejido cultural residente” mediante contratos-programa para gestionar los espacios escénicos tanto comunitarios como municipales; y profesionalización y dignificación de la gestión cultural.

Ciudadanos Maria Jesús Roig, candidata a las Cortes Valencianas y a la alcaldía de Foios (Valencia), Nuria Galvany, candidata al Ayuntamiento de Valencia, y José Enrique Aguar, miembro del comité electoral y candidato a la alcaldía de Benetússer (Valencia), asistieron en representación de Carolina Punset, candidata a la Presidencia de la Generalitat Valenciana, a la reunión con la FSMCV.

Roig, Galvany y Aguar demostraron conocer el colectivo por su experiencia personal y política en distintos ámbitos. La presencia de la música en el sistema educativo y la internacionalización de las sociedades musicales como objetivos estratégicos, incidencia en la empleabilidad y proyección de la marca Comunidad Valenciana y España también fueron abordados en la entrevista.

Ciudadanos expone en su programa marco que impulsará “la protección y difusión del patrimonio y de la cultura, especialmente la autóctona”, el mecenazgo como “eje dinamizador de la cultura” y que “las artes escénicas y los estudios musicales sean estudios universitarios”.
Asimismo, entienden “la cultura como un motor económico más del PIB valenciano” y proponen “fortalecer la creatividad y la difusión de la cultura” y apoyarán a las bandas de música “declarándolas entidades de interés público”.

Podemos Antonio Montiel, candidato a la Presidencia de la Generalitat Valenciana por Podemos, Fabiola Meco, candidata por Valencia, Josep F. Almería, candidato por Alicante y presidente de la FSMCV (2006-2014), y Kepa Basabe, candidato por Alicante, se reunieron con la Federación.

Montiel agradeció a Pedro Rodríguez el trabajo de las sociedades musicales y la vertebración que supone para la Comunidad Valenciana el proyecto social, educativo y cultural que representan. Además, manifestó que esta es una muestra de “cultura enraizada con el pueblo” y ha demostrado conocer este fenómeno único en el mundo.

En la reunión se abordaron diferentes asuntos que afectan al futuro de las sociedades musicales y se ha puesto de manifiesto la importancia del movimiento asociativo, su labor en la educación musical y su lucha por incluirla en el sistema educativo. La sintonía fue la nota predominante porque Almería, que dejó de ser presidente hace 7 meses, estaba al corriente de casi todos los temas que se trataron.

El programa marco expone su “apoyo al sector cultural y las actividades creativas”, se pondrá en marcha “un Plan Especial de Promoción de las Actividades Culturales para facilitar su consolidación. Las políticas públicas se articularán en torno a los siguientes ejes interconectados: a) las interrelaciones culturales, con nuevas prácticas y consumos culturales que permitan una participación activa en la vida cultural; b) la producción y difusión cultural, con la creación de equipamientos públicos, ayudas y subvenciones a los agentes culturales; también con la generación de plataformas de difusión eficaces y estables”; y se promoverán “medidas destinadas a ofrecer y promocionar distintas estrategias de sostenibilidad económica para productores culturales”.

Asimismo, el partido liderado por Montiel creará “Observatorios Ciudadanos de la Cultura” cuyo objetivo prioritario será “fortalecer un tejido cultural conectado con las demandas de la ciudadanía”, desarrollará “un plan integral de sensibilización y formación de nuevos públicos para acercar la cultura a aquellos ámbitos donde la gente pueda recibirla”, y promoverá “un plan para la visibilización de la diversidad cultural.

Autor entrada: hablemosdefallas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *